_
_
_
_
_
ENTREVISTA | GUSTAVO DE HOYOS, PRESIDENTE DE LA COPARMEX

“Hay que subir el salario mínimo en México; no tendrá impacto sobre la inflación”

El jefe de la patronal mexicana aboga por abandonar la política de contención salarial: "Es inaplazable cambiar de paradigma"

Ignacio Fariza

Es raro escuchar a un representante de los empresarios posicionarse nítidamente a favor de una mejora salarial. Pero el jefe de la patronal mexicana Coparmex, Gustavo de Hoyos (Monterrey, 1966), lo hace sin fisuras. Lo defendió la semana pasada, en la reunión de la Comisión de Salarios Mínimos en la que se alineó con las exigencias de un centenar de organizaciones sociales y académicos. Y lo vuelve a reiterar en conversación con EL PAÍS: a corto plazo, exige que la retribución mínima en México pase de 80 a 92 pesos al día para acercarse lo más posible al umbral de pobreza. A largo, la organización empresarial —que representa a 36.000 empresas de todos los gremios de México que suman la tercera parte del PIB y casi cinco millones de empleados— busca que el suelo salarial pase a ser de entre 162 y 194 pesos constantes en 2030, más del doble del nivel actual. La subida, dice Hoyos, es un imperativo moral en México, donde tres millones de trabajadores perciben el salario mínimo: 500.000 en el sector formal y otros 2,5 millones en el informal.

Pregunta. ¿Por qué es necesario subir el salario mínimo en México?

Respuesta. Nuestro principio fundacional como organización empresarial es impulsar un sistema de economía de mercado con responsabilidad social. Necesitamos una nueva cultura salarial; este país ha carecido de una política de largo plazo. En las tres últimas décadas, México se ha ubicado en la parte más baja de la tabla de salarios mínimos, no solo en comparación con sociedades más igualitarias como las europeas, sino respecto al resto de Latinoamérica. Hemos retrocedido. Y nuestro planteamiento básico es que cualquier persona que trabaje en la formalidad tiene que ingresar lo suficiente para no ser pobre. La acción inicial que debemos tomar es alinear el salario mínimo general con la línea del bienestar, el ingreso mínimo para no estar en condición de pobreza.

P. En la mayoría de países del mundo, los empresarios suelen ser el mayor escollo a la hora de subir salarios. En México, al menos en este momento, no es así. ¿Por qué?

R. Tenemos la convicción de que la economía debe generar bienestar para todos, no solo para nosotros los empresarios. Nos interesa que México tenga una visión de país. Y para mejorar en el mediano y largo plazo, hay decisiones —como el aumento del salario mínimo— que se tienen que tomar.

P. ¿Hay un alineamiento general de todos los empresarios en esa dirección?

Más información
Un centenar de organizaciones y académicos exigen un aumento “urgente” del salario mínimo en México
La grieta que el sistema fiscal mexicano no consigue suturar
México: desigualdad y política fiscal
La renta básica universal en México: una utopía posible
“La renta básica universal sería el mayor logro del capitalismo”

R. Estamos en un proceso de construcción de consensos. Lo que puedo asegurar, sin duda, es que todas las grandes organizaciones empresariales de México creemos que hay que avanzar en el fortalecimiento del salario mínimo mucho más rápido de lo que lo hemos hecho en las dos últimas décadas. Y también hay coincidencia de que los primeros pasos deben darse este año. Estamos discutiendo el ritmo, pero creo que habrá un consenso importante en los dos o tres meses próximos. Nos gustaría que fuera lo antes posible.

P. ¿En qué puntos hay discrepancias?

R. En diciembre, cuando la Conasami decidió subir el salario mínimo, la discusión gravitó sobre tres temas: si iba a generar inflación, si podría llevaría a muchas microempresas a la informalidad por no poder pagar los nuevos salarios y si generaría distorsión en las negociaciones colectivas. Hoy tenemos datos contundentes, y la evidencia es inequívoca en el sentido de que ninguno de esos tres temores se han cumplido: el aumento de la inflación ha venido determinado por el tipo de cambio y la liberalización de los precios energéticos; la tasa de formalidad ha aumentado y no ha habido distorsión en las negociaciones colectivas. Se dan las condiciones para dar otro paso y llevar los salarios hasta los 92 pesos.

P. La subida de precios, de todas formas, sigue siendo el factor que más pesa entre los que están en contra.

R. Sí. En México tenemos el síndrome de la inflación: nos costó mucho trabajo abatir niveles de tres dígitos y eso ha afectado a los salarios. El recuerdo de esos momentos difíciles genera resistencias en algunos economistas y en parte del sector público. Y esos análisis son muy tenidos en cuenta en la Conasami. Pero los datos son claros y categóricos: se puede aumentar el salario mínimo sin que afecte a la inflación. Es inofensivo.

P. ¿No hay riesgo de perder competitividad?

R. No. Afortunadamente, desde hace más de una década la economía mexicana se ha ido moviendo hacia sectores de mayor valor agregado. De hecho, con los niveles salariales actuales, México no es competitivo en áreas en las que la competencia está basada en salarios muy bajos.

P. ¿Por qué, entonces, la Comisión de Salarios Mínimos no acepta las propuestas de subida del salario mínimo?

R. En la reunión de la semana pasada llevamos la propuesta técnica a la mesa, pero dada la trascendencia de la medida no fue posible alcanzar un consenso. De todas formas, no me cabe ninguna duda de que en la reunión del próximo 27 de julio el tema se volverá a analizar. Tenemos que resolverlo cuanto antes.

P. ¿Qué probabilidad ve de que ese 27 de julio finalmente se dé luz verde?

R. No tengo ninguna duda de que antes de septiembre el asunto estará resuelto. Ojalá fuera ahora, pero de lo que estoy seguro a un 90% es de que habrá acuerdo para, como mucho, antes de que empiece el cuarto trimestre. El consenso todavía no está construido al 100%, pero hay grandes coincidencias en lo esencial. Es importante hacerlo ya para desvincularlo de la revisión de todos los salarios, que se dará a final de año.

P. Ud. ha subrayado la necesidad de que el alza del salario mínimo se concrete antes de que empiecen las negociaciones para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC). ¿Por qué?

R. El tema laboral estará presente en la renegociación. Y creo que sería muy positivo llegar a la mesa con este tema resuelto como país. En un momento en el que algunas voces del Gobierno estadounidense dicen que México ejerce competencia desleal inspirada en temas salariales, no habría mejor argumento que llevar a la mesa de negociación el mayor incremento del salario mínimo de las últimas décadas.

P. ¿Tiene razón, en este punto, la Administración Trump?

R. Tenemos un gran reto como país para mejorar en el rubro salarial, pero me parecería injusto establecer una comparación directa entre los niveles de remuneración de nuestros socios comerciales del TLC. Son realidades completamente distintas.

P. Mantener la política de contención salarial es, además, incompatible con el fortalecimiento del mercado interno en el que tanto se ha insistido en los últimos meses.

R. Desde luego que sí. Mientras no logremos que el ingreso medio de la población mejore, difícilmente y por más que haya crédito disponible a tasas razonables, difícilmente podrán comprometerse a adquirir una vivienda un automóvil o un electrodoméstico.

P. Esta petición de aumento de los salarios mínimos es un volantazo respecto a la política económica de los últimos años, que ha descansado en la contención salarial. ¿Cree que ha sido positiva?

R. En un escenario de dificultad económica tuvo una razón de ser y ayudó a sanar las presiones inflacionarias. Pero hoy los fundamentales de la economía mexicana son otros y no está bien que México esté muy por debajo del resto de América Latina. Ya no tiene lugar la política de contención salarial. Es el momento de cambiar de paradigma; es inaplazable.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ignacio Fariza
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS. Ha trabajado en las delegaciones del diario en Bruselas y Ciudad de México. Estudió Económicas y Periodismo en la Universidad Carlos III, y el Máster de Periodismo de EL PAÍS y la Universidad Autónoma de Madrid.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_