_
_
_
_
_

El despertar del café en la Colombia petrolera

El año pasado cerró con una cosecha de 14,2 millones de sacos, una cifra que no se alcanzaba desde hace 23 años. Solo representa el 0,8% del PIB

Ana Marcos
Finca El Ocaso, en Quindío, en junio pasado.
Finca El Ocaso, en Quindío, en junio pasado.SAMUEL SÁNCHEZ

La Federación Nacional de Cafeteros colombianos recogió una cosecha de 14,2 millones de sacos de café al cierre de 2015. Una cifra que le ha costada 23 años de trabajo al más de medio millón de familias recolectoras que vieron cómo hace una década el Gobierno decidió convertir “la nación cafetera” en “un país petrolero”. “Es una buena noticia para un sector importante en la generación de empleo”, explica Luis Mejía, subdirector de la Dirección Nacional de Planeación (DNP), organismo encargado de las políticas de desarrollo económico, social y medioambiental en el país. “Pero el café no es un componente esencial ni de la canasta exportadora ni del PIB. Colombia ha cambiado”.

El café representa el 6% de las exportaciones totales y un 0,8% en el PIB, según datos de la DNP. Lejos quedan los años veinte en los que el grano copaba el 80% de las exportaciones y Colombia representaba el 10% de la producción mundial. Los porcentajes fueron aumentando con las décadas y el gremio se convirtió en el Dorado del país. “Hace 40 años construíamos carreteras, escuelas, acueductos o proyectos de electrificación rural”, recuerda Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros. “Ahora nuestro objetivo es devolver la rentabilidad a la caficultura”.

Durante los últimos 10 años los ingresos de los cafeteros se han visto muy afectados por la revaluación del peso. “El negocio dejó de ser atractivo”, explica Vélez Vallejo, “mantenemos la incertidumbre de cómo evolucionará el tipo de cambio”. La Federación decidió llegar a un acuerdo en 2010 con el Gobierno para renovar el sector en cinco años. A través del Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) se produjeron nuevas semillas resistentes a las plagas. “Además, entre 80.000 y 90.000 hectáreas han cambiado café viejo por nuevo para conseguir una caficultura de una edad promedia que ha pasado de 11 a siete años. Cuanto más joven sea la mata, más cantidad produce”, dice el representante de los cafeteros.

El café y la paz

En el último congreso cafetero el sector ofreció al Gobierno de Juan Manuel Santos su ayuda como “ejecutores de recursos” para el posconflicto consciente de que al sobreponer el mapa de la violencia con el cafetero “se identifican áreas muy afectadas”. Las propuestas pasan por:

  • Crear áreas de reinserción de guerrilleros. "Las familias cafeteras están listas para trabajar con excombatientes, aunque puede que nos cueste otros 50 años aprender a perdonar".
  • Plantación de café en nuevas regiones para "crear economías sostenibles en áreas donde lleguen desmovilizados".

Estos futuros planes se unen a los que ya implementa la Federación desde 2012 con el programa Huellas de Paz, con ayuda de la cooperación española, que beneficia a más de 4.000 familias de zonas cafeteras en 22 municipios de cuatro departamentos de Colombia.

Estas medidas han mitigado los efectos de la crisis financiera internacional de 2009 que tumbó las exportaciones, las consecuencias de las inundaciones de la Niña que durante dos años ahogaron el café, y pretenden ser un paliativo para la sequía del Niño que durante el primer trimestre de 2016, según las previsiones del Gobierno, seguirá afectando a Colombia. Aunque por el momento se desconoce el posible impacto de la falta de agua. “Estamos monitoreándolo”, apunta a decir Mejía.

Al mismo tiempo, el pacto ha reorientado la filosofía del país de Juan Valdez. Con tres ministros y un director de planeación –con la misma categoría- sentados en la Federación Cafetera el consenso sobre hacia dónde debe dirigirse el sector pasa por el aumento de la productividad. “La política del gremio se ha basado en explotar la reputación del café, se concentraron en ese prestigio, mientras que el resto de países se movieron a cafés de menor calidad y una producción mayor”, relata el subdirector de la DNP. “La visión del Gobierno es económica, podemos tener distintas categorías y venderlas en el mercado de acuerdo a su calidad y con transparencia. Nos hemos retrasado en la producción y la nueva política quiere incentivar, por ejemplo, la variedad pasilla”. Es decir, un café elaborado a partir de granos de menor calidad por ser defectuosos, según la descripción de Cenicafé.

Esa demora en la producción que identifica el Gobierno provocó, entre otras razones, que Colombia desapareciera de las mezclas, en palabras de Vélez Vallejo. “Ya hemos recuperado esa posición a costa de precios competitivos”. Ambas partes aseguran que la marca sigue siendo apreciada en el mercado internacional y que la apuesta por los cafés especiales continuará para reforzar la calidad. “El volumen de la producción de Brasil, estará compensado por los aumentos en Vietnam, Colombia e Indonesia y otros países”, según la Organización Internacional del Café.

En 2015 venció el acuerdo entre las partes y desde la Federación aseguran que continuarán mejorando la rentabilidad de la tierra por su cuenta, además de plantear un plan de industrialización de parte de un sector que ha sufrido el desplazamiento de la mano de obra del campo a la ciudad por la falta de competitividad de los salarios. “El Gobierno, desde el punto de vista fiscal, tiene menos espacio que hace cinco años por la caída del precio del petróleo”, apunta el representante en referencia a las malas previsiones económicas en Colombia para 2016. “Ahora es nuestra plata, hay mucha continuidad en nuestras políticas no están al vaivén de las legislaturas”. Aunque Vélez reconoce que con el boom del crudo “el café empezó a perder un poco o un mucho de protagonismo”, para después justificar que “son las reglas del desarrollo, la economía cambia dependiendo de las circunstancias”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ana Marcos
Redactora de Cultura, encargada de los temas de Arte. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Fue parte del equipo que fundó Verne. Ha sido corresponsal en Colombia y ha seguido los pasos de Unidas Podemos en la sección de Nacional. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_