_
_
_
_
_

El salario por hora en España se aleja de la media de la zona euro

La retribución se queda en el 72,6% del promedio europeo cuando en 2008 era del 76,3%

Manuel V. Gómez

La devaluación salarial ha alejado a los sueldos españoles de los de la zona euro. En 2014 por cada hora trabajada en España se ganaba una media de 15,7 euros, un 27,3% menos que en el conjunto de la unión monetaria (21,6 euros). Seis años antes, en 2008, la hora se cobraba a 14,3 euros, un 24,3% por debajo de la media, según la estadística de sueldos divulgada recientemente por Eurostat para empresas de 10 o más trabajadores. La distancia no solo ha crecido frente a los socios del euro, también lo ha hecho con respecto a la media del conjunto de la Unión Europea. Se rompe así la tendencia mantenida durante los años precedentes en que España estaba en un proceso de convergencia.

La reducción de costes laborales como vía para recuperar la competitividad perdida durante la época de crecimiento fue una de las apuestas del actual Gobierno español. Buena parte de las medidas de la reforma laboral iban en esa dirección. Y esta apuesta no fue solo española, también en el resto de países con dificultades económicas las políticas adoptadas perseguían ese objetivo. O lo hacían por convicción o lo tenían que hacer por imposición.

La devaluación interna también era uno de los objetivos que perseguía la troika (FMI, Comisión Europea y Banco Central Europeo) en las medidas que acompañaron a los rescates habidos en los últimos años. Al formar parte de una misma moneda y, por tanto, no poder recurrir al tipo de cambio para poder ganar competitividad, la vía que les quedaba a los Gobiernos era la devaluación interna. Y a tenor de los datos, se ve que, en buena medida, esto se ha conseguido tanto si se habla de salarios como de costes laborales (salarios, más cotizaciones y otros componentes).

De hecho, si se analiza la serie de Eurostat se observa que a lo largo de estos años hay países en los que la convergencia con el conjunto de la zona euro se ha alejado mucho más que en España. Grecia es el caso más extremo. En 2008, los 13,5 euros mensuales que se cobraba en ese país por hora suponían, un 29% menos que los 18,9 euros que se ganaban de media en la zona euro. En cambio, cinco años después (2013 son los últimos datos disponibles en Eurostat para este país), los griegos ganan 11,4 euros por hora, una cifra que se sitúa un 46,4% menos que en la zona euro.

Más información
Plantillas renovadas, sueldos más bajos
El salario medio cayó un 0,2% a finales de 2014, hasta los 1.991 euros
Sindicatos y patronal pactan subir un 0,6% los salarios en la construcción
La subida salarial, del 0,69%, afecta a más de dos millones de trabajadores

En una medida mucho menor que en Grecia, probablemente la zona cero de la crisis en Europa, también en Chipre, en Portugal y en Italia se observa cómo los sueldos se han alejado de los que se manejaban de media en el conjunto de la Unión Monetaria. Hay que tener en cuenta que según los datos medios de salario por hora de Eurostat, entre 2008 y 2014, los salarios han bajado nominalmente en Grecia y en Chipre. En otros países, la devaluación en estos seis años ha llegado porque los precios han crecido más de lo que lo han hecho los sueldos y, por tanto, han perdido poder adquisitivo.

El caso irlandés, uno de los países rescatados, junto con Grecia, Portugal, Chipre y España, es especial. También allí la troika y el Gobierno persiguieron la devaluación salarial y se ha logrado. No obstante, lo que ha sucedido es que como en 2008 los sueldos se situaban un 31% por encima de la media, ahora esa distancia se ha reducido al 19%.

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECÍBELO EN TU CORREO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_