_
_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Guerra en la clase media

Parece que la única redistribución posible es en el interior del mundo del trabajo

Joaquín Estefanía

El argumento es el siguiente: con la crisis pagamos los abusos del pasado. Los responsables de los atropellos que ha sufrido la mayor parte de la ciudadanía deben pagar por los mismos, y ellos son los privilegiados que han salido fortalecidos de las dificultades a base de quebrar las reglas del juego sin ser castigados ni penal ni socialmente.

Hasta aquí hay consenso. Pero ¿cómo identificar a esos privilegiados? A partir de este momento de la secuencia lógica comienza en muchas ocasiones el desbarre. En una sociedad tan castigada, individualizada y fragmentada, los únicos privilegiados que vemos son aquellos que están cerca de nosotros: quien tiene un trabajo fijo es un privilegiado para el que está en paro, el que tiene un contrato indefinido lo es para quien solo tiene uno precario, y el que gana 2.000 euros para el que no es más que un mileurista o cobra el salario mínimo.

En esa cola social que no avanza sino que está detenida, se mira al vecino que está delante con cierto aire de sospecha. Y si no se le ve porque ha corrido demasiado, se le adivina. Se considera natural juzgar con resquemor a los que nos rodean. Se han roto muchos eslabones de solidaridad.

“Así, la lucha de clases se convierte en la envidia dentro de la clase”. Esta es la reflexión que hace Aldo Carra, periodista del periódico italiano Il Manifesto (www.sinpermiso.info), al describir las reformas que tiene proyectadas el primer ministro italiano, Matteo Renzi, en un análisis que sin duda puede extenderse a lo que está sucediendo en otros muchos países, fundamentalmente los europeos del sur.

Mientras tanto, ¿dónde están los auténticamente privilegiados, los ricos de verdad? ¿Aquellos que han multiplicado exponencialmente su renta y su riqueza en el último septenio? Son los nuevos invisibles de la cartografía social: se esconden. Ocultan sus signos externos para no ser objeto de la indignación del resto. No aparecen en público siquiera tomando una ración de patatas bravas. Por eso ha resultado tan ridículo y demagógico el tratamiento que ha tenido en algunos medios de comunicación un reportaje sobre el modo de vivir del ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, presentado como un ejemplar del privilegio.

Las tres trampas ideológicas

Todo ello incluye un modo de pensar que incorpora otra inmensa trampa ideológica para los heridos y caídos como consecuencia de la crisis. Tiene diversas variantes:

1) La globalización no deja espacio a las reformas estructurales ni a las políticas económicas que tratan de corregir el aumento espectacular de la desigualdad. Las reformas verdaderamente estructurales son solo las que incorporan devaluaciones salariares y reducciones del gasto social.

2) La única redistribución posible es la “interna”. No puede haber redistribución del capital al trabajo, ni de los ricos a los pobres; solo en el interior del mundo del trabajo y en el seno de las clases medias (clase media-alta, clase media-baja).

3) Eliminación de parte de los derechos de los trabajadores establecidos prometiendo trabajo a quien no lo tiene y mejoras a quien es precario y no logra saltar de categoría. Se elimina lo que es seguro a cambio de promesas que en la mayor parte de las ocasiones han resultado vacuas (véase la reforma laboral).

En este contexto, los sindicatos y los trabajadores permanentes que quedan (se va hacia un contrato único: todos precarios) son presentados como defensores de los privilegios adquiridos. Cabezas de turco. De ahí a decir que si los jóvenes no encuentran trabajo no es por la indeterminación de quien no se lo proporciona, sino de unas centrales sindicales aburguesadas, de los funcionarios a los que no se puede despedir o de los trabajadores con contrato indefinido, no hay más que un paso.

En su trabajo en Il Manifesto, Aldo Carra concluye que en el mundo de los trabajadores pobres (tienen empleo pero no pueden vivir) y del “no trabajo” (parados estructurales inempleables, jóvenes que buscan un puesto por primera vez y no lo encuentran, o mujeres que por dificultades familiares lo buscan, incluso si no son jóvenes) estas ideas nocivas penetran con mucha fuerza en la vida cotidiana. Al tiempo, los nuevos invisibles se fuman un puro y observan encantados la casa de Varoufakis. Él es la “casta”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_