_
_
_
_
_

“Ahora la primera prioridad europea es facilitar la inversión productiva”

El responsable del Euro y Diálogo Social cree que Grecia está restaurando su estabilidad financiera

Xavier Vidal-Folch
El comisario del Euro y Diálogo Social, Valdis Dombrovskis, en 2014.
El comisario del Euro y Diálogo Social, Valdis Dombrovskis, en 2014.VALDA KALNINA (EFE)

Valdis Dombrovskis (Riga, Letonia, 1971) es el vicepresidente de la Comisión Europea encargado del Euro y Diálogo Social. Y, por tanto, de vigilar los presupuestos de los 28 Estados miembros. Físico, formado en un laboratorio alemán, pertenece al Partido de la Nueva Era, centroderechista y nacionalista. Como ministro de Economía y primer ministro de Letonia fue abanderado de la política de austeridad radical para rescatar a su país de una recesión de caballo.

Con su colega finlandés, de igual edad, Jyrki Katainen (en la cartera de Crecimiento), forma un tándem de vicepresidentes económicos de la línea dura. Ahora completa las recetas propias de ese enfoque con el cántico a la prioridad de la inversión.

Pregunta. La devaluación interna dio resultado en Letonia y los otros bálticos.

Respuesta. El ajuste fiscal de 2008 y, sobre todo, de 2009, fue muy amplio. Supuso el 17% de la economía de Letonia. Solo Grecia ha hecho más. Con este duro programa logramos restaurar la estabilidad financiera. La estabilidad financiera es el requisito para que los consumidores consuman, los bancos presten, las compañías inviertan y la economía crezca. Lo hicimos por nuestros propios medios.

P. Tuvieron ayuda europea.

Nos critican tanto por ser demasiado estrictos como por demasiado flexibles

R. Sí, también contamos con un préstamo internacional al equilibrio macroeconómico de 7.500 millones de euros. De ellos solo usamos 4.000 millones. En 2010 ya habíamos restaurado el crecimiento económico interanual y en los últimos años Letonia ha figurado entre los países de la UE que han crecido más rápidamente.

P. Pero en otros países los duros ajustes fiscales han fracasado, o han funcionado mucho menos, como en Grecia o Portugal.

R. Si un país afronta una inestabilidad financiera, no hay otro camino que restaurarla. Si no quiere hacerlo, ¿quién pagará por su déficit y su deuda? España es otro ejemplo de un ajuste necesario, hizo la reforma laboral, la reforma financiera y otras que han desembocado en el actual crecimiento económico.

P. Pero todavía es un crecimiento débil, en España y sobre todo en el conjunto de Europa.

R. España es el segundo Estado miembro en intensidad de crecimiento.

P. Otros países vulnerables están peor.

R. Las experiencias son distintas en cada país y todos encaran dificultades. Pero para iniciar la recuperación lo importante es una actuación decidida, incluyendo las necesarias reformas estructurales.

El nuevo ‘fondo Juncker’, pronto

X. V. F.

El Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas, o fondo Juncker, estará en pleno funcionamiento en cuestión de meses. Y por tanto sus beneficios fiscales—o sea, el no cómputo de las inversiones de los Estados miembros destinadas a su capital en el cálculo del déficit presupuestario— "no serán inmediatamente aplicables, pues faltan las modalidades operativas, que esperamos resolver pronto, de manera que empiece a funcionar en el segundo semestre del año", asegura Dombrovskis.

Pero el vicepresidente apunta a la posibilidad de un beneficio obtenible de forma más urgente: “Al mismo tiempo, el Banco Europeo de Inversiones puede empezar inmediatamente los nuevos proyectos porque su financiación ya está disponible”.

La nueva lectura de Bruselas sobre el Pacto de Estabilidad o “mejor uso de la flexibilidad presupuestaria” será “muy relevante para países como España”, dice. Pero para usar todo su margen (exención del cómputo también en inversiones de fondos estructurales o redes transeuropeas) el déficit público debe ser ya inferior al 3% del PIB.

P. El ajuste fiscal se ha mostrado más eficaz en países pequeños, exportadores y flexibles que en otros medianos y grandes donde la austeridad ha desembocado en cuasi depresión.

R. Es verdad que algunos efectos de arrastre añaden dificultades al escenario económico. Si el entorno está en crisis, resulta más arduo exportar. Letonia solo lo logró dos años después. Por eso a nivel europeo la primera prioridad de esta Comisión es estimular las inversiones productivas, así como reforzar las reformas estructurales y mantener la responsabilidad fiscal, en concordancia con la Encuesta de Crecimiento para 2015. Si no hacemos todo eso nos arriesgamos a tener una economía muy débil o al estancamiento del conjunto de la UE.

P. Pero acaban de aprobar una relectura del Pacto de Estabilidad muy poco ambiciosa. Apenas ofrece más que no incluir las inversiones de los Estados miembros destinadas al fondo Juncker en el cálculo del déficit presupuestario.

R. Nos critican desde los dos bandos. O por demasiado estrictos. O por demasiado flexibles.

P. ¡Demasiado poco generosos! No han rescatado la “cláusula de oro” por la que toda inversión pública productiva, no solo la destinada al fondo Juncker, se debería excluir del cálculo del déficit público.

Grecia restaura su estabilidad: conviene que mantenga esa evolución

R. Pero esa regla no está en el Pacto de Estabilidad. Y estimular la inversión no es solo una cuestión de cantidad. Hemos incluido una “cláusula de inversión” [en el documento de relectura de la política presupuestaria aprobado la semana pasada]. Gracias a ella, los Estados miembros podrán retrasar temporalmente sus ajustes para conseguir los objetivos individuales de déficit a medio plazo si realizan inversiones productivas de claros efectos positivos futuros [con ciertas condiciones]. Si se quiere invertir ahora pueden invertir ya y luego, tras los efectos positivos de esas inversiones, recuperar el terreno hacia el objetivo de déficit. Esto es aplicable ya para los fondos comunitarios que están a disposición de los Estados miembros, o para las inversiones en las redes transeuropeas o para los proyectos cofinanciados por el Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas [el fondo Juncker]. Algunas de las restricciones anteriores se han suprimido. Por ejemplo, había una restricción según la cual la excepción de una circunstancia económica difícil solo podía activarse si afectaba al conjunto de la eurozona. Ahora nos circunscribimos más a cada país. No modificamos las reglas, las reinterpretamos para facilitar las inversiones y las reformas estructurales.

P. ¿Qué escenario prevé para Grecia tras las elecciones?

R. La Comisión no interferirá en la libre decisión de los ciudadanos griegos. No lo hará. Lo que ha ocurrido es que hemos suspendido las negociaciones sobre la evolución del rescate con el Gobierno saliente y esperaremos a que haya un nuevo Gobierno para reemprenderlas. Bajo el principio de que en Europa los compromisos que se adquieren, se cumplen.

P. ¿Puede generar Grecia otro riesgo sistémico a la eurozona?

R. No comentaré esta cuestión. Lo indudable es que Grecia ha vuelto al crecimiento económico, que el paro se ha reducido levemente, que exhibe un superávit primario [sin contar intereses]. Está restaurando su estabilidad financiera y lo que conviene ahora es que mantenga esa evolución.

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECÍBELO EN TU CORREO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_