_
_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La banca, en la ITV

Los test mostrarán si hay bancos capaces de volver a engañar a las autoridades europeas

Joaquín Estefanía

En la presentación de los resultados de 2013 (un 33% más que el año anterior), el presidente del BBVA, Francisco González, exigió responsabilidades a los culpables de la crisis y dijo: "La crisis financiera que estamos viviendo necesita más transparencia. El origen ha estado en las cajas, no en todas, pero si en la mayoría. Ningún banco ha obtenido ayudas". Seguramente Francisco González quería afirmar que los bancos españoles no han necesitado recapitalizaciones directas con dinero público, como por ejemplo Bankia, pero ayudas han obtenido muchísimas: en forma de avales y garantías, con la compra de la mayor parte de sus activos basura del sector inmobiliario que se ha quedado el banco malo (Sareb), y sobre todo con la enorme liquidez que les ha generado el Banco Central Europeo (BCE) con las operaciones de carry trade, de manera incondicional (no a cambio de crédito a pymes y familias, por ejemplo).

Mediante este último procedimiento, los bancos europeos obtienen dinero cercano al 0% y compran deuda pública de los países a un 3%, 4%, 5%,... Negocio redondo. Apenas riesgo. Según el Banco de España el saldo de deuda pública que tienen en la actualidad las entidades financieras españolas es de alrededor de 200.000 millones de euros (después de haber vendido otros 50.000 millones de euros en la segunda parte del año pasado), una cantidad mayor que los recursos propios del sector, y alrededor de un 30% del total de los ingresos financieros del mismo. Ello explica en buena parte la ausencia de oferta de crédito: es más satisfactorio y menos arriesgado tomar dinero barato y comprar deuda, que prestar a quienes tienen dificultades para devolver.

Ahora, cuando la Autoridad Bancaria Europea (EBA) y el BCE van a examinar de modo inminente a prácticamente todos los grupos bancarios de la región (124, de los cuales 16 son de matriz española) para conocer su estado real y detectar la basura que queda debajo de sus alfombras, es cuando ha empezado a inquietar la presencia de la deuda pública en los balances. ¿Está la deuda pública exenta de riesgos?, ¿toda la deuda pública, sea del país que sea?

Las entidades españolas tienen más de 200.000 millones de euros en deuda pública

Estos exámenes (las célebres pruebas de resistencia) son muy importantes por al menos dos circunstancias: primero, porque los de 2009 y 2011 fueron un fiasco, ya que poco después de que dictaminasen los bancos que estaban sanos, algunos de ellos tuvieron que ser rescatados con ingentes cantidades de dinero público; estas entidades engañaron a las autoridades europeas y ahora está en juego la credibilidad de las últimas. Y segundo, porque los exámenes se hacen como paso previo (sus resultados se presentarán el próximo mes de octubre) a que el BCE asuma las funciones de supervisión de la banca europea, que es uno de los primeros pasos para poner en marcha la célebre Unión Bancaria en Europa.

La pasada semana, la Autoridad Bancaria Europea hizo públicas las líneas generales de la próxima ITV bancaria. La letra pequeña se conocerá en pocas semanas. Ya se sabe el capital mínimo de que tendrán que disponer los bancos en las peores condiciones posibles (un 5,5% de sus activos totales) y que los criterios de posesión de deuda soberana serán bastante similares a los de la vez anterior, computando como riesgo toda la deuda pública y no solo los títulos que estén pendientes de venta o de negociación (quizá por ello, los españoles se desprendieron de los 50.000 millones de euros citados, durante la segunda parte de 2013).

Es más que posible que después de la reconversión bancaria de los dos últimos años, las entidades españolas afronten los exámenes en mejores condiciones que sus homólogas de otros países. Presentados recientemente los resultados de 2013, los bancos españoles han multiplicado por cuatro sus beneficios. A pesar de ello tendrán que hacer frente a los recelos vinculados a tres aspectos: la enorme concentración del sector, tras la desaparición de tantas cajas de ahorros (lo que debilita la posición negociadora de empresas y familias); el crecimiento constante de la morosidad, dada la devastación económica de un país con los niveles de paro, reducción de la renta disponible y la mortandad de empresas que sufre, y, sobre todo, la ausencia de crédito y de circulante, que es el objeto social para el cual sirve un banco.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_