_
_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Los depósitos no han huido

La salida de capitales no se debe a depósitos de hogares y empresas

Por si no fuese suficiente con el intenso castigo de los mercados de deuda pública y de renta variable a los activos financieros españoles, ha emergido un nuevo foco de inquietud motivado por las eventuales salidas de fondos de España, cuyos titulares serían hogares y empresas no financieras. Algunos medios de comunicación han destacado esa huida, que las evidencias estadísticas disponibles no avalan completamente.

Es cierto que los últimos datos disponibles de la balanza financiera del mes de marzo, publicados esta semana, han avivado los temores sobre la posibilidad de que España se enfrente a dificultades serias de financiación a corto plazo, derivadas no solo de la desinversión por parte de los agentes no residentes, sino también de una salida de flujos de capital nacional al resto del mundo.

Respecto al primer punto, las cifras al cierre del primer trimestre evidencian la agudización del patrón reciente de financiación de España: el aumento del préstamo con el eurosistema, cuyo saldo acumulado en el último año supone ya un 20% del PIB, y la reducción, cada vez más pronunciada, de la posición neta del sector privado no residente. Así, en el primer trimestre, las salidas netas de capital privado de España alcanzaron 97.000 millones, de los que cerca de 35.000 millones se corresponden a inversiones en cartera, fundamentalmente valores de renta fija, y 75.000 millones a “otra inversión” (préstamos, depósitos y cesiones temporales o repos). El saldo neto de la inversión extranjera directa sigue siendo positivo: casi 8.000 millones.

La desinversión en cartera está en consonancia con la evolución reciente de las tenencias de deuda del Estado por no residentes (unos 10.000 millones en el trimestre), y la ausencia de renovación completa de los vencimientos mayoristas del sector bancario y otros emisores públicos.

El elemento diferencial que ha explicado el grueso de las salidas totales de capital de España, reside en la evolución del saldo de “otra inversión”

El elemento diferencial que ha explicado el grueso de las salidas totales de capital de España, reside en la evolución del saldo de “otra inversión”, por dos causas fundamentales. La primera, explicativa en nuestra opinión del grueso de la reducción del pasivo con el resto del mundo bajo esta modalidad (38.000 millones en el primer trimestre), ha sido el efecto que las inyecciones de liquidez del Banco Central Europeo (BCE) han tenido en el esquema de financiación de la cartera de deuda pública por las entidades bancarias residentes: la sustitución del recurso a repos en cámaras de compensación europeas por la liquidez del eurosistema.

La segunda causa, no menos importante, es el aumento de las posiciones de activo en “otra inversión” de las instituciones financieras de España con el exterior por importe de 37.000 millones. Este repunte, aun cuando es significativo respecto a trimestres anteriores, puede deberse a la canalización del exceso de liquidez generado por las subastas del BCE en algunas entidades. Este hecho es en sí mismo representativo de la ausencia de normalización en el mercado interbancario entre contrapartidas nacionales.

Ahora bien, cuestión muy diferente es atribuir el deterioro de la posición financiera de la economía española a salidas de depósitos por parte de hogares y empresas no financieras. Con la información disponible hasta la fecha no se puede afirmar que un fenómeno a tal escala esté teniendo lugar. Según las cifras de Banco de España a marzo, la corrección de depósitos bancarios se explica casi íntegramente por los depósitos de no residentes, agregado que incluye las operaciones repo. Los depósitos domésticos incluso se han incrementado ligeramente en el trimestre, pese a coincidir con la fuerte captación de fondos en pagarés bancarios, reforzando así la base de recursos minoristas residentes de la banca española. Esto también se refleja en la balanza financiera, pues no se aprecia un aumento de las posiciones de activo en depósitos por parte de estos agentes frente al exterior.

En todo caso, y dado que el nivel de incertidumbre sobre la economía española y su sistema bancario se ha acentuado de forma significativa desde mediados de abril, es prudente esperar a los datos más recientes de la balanza financiera y depósitos residentes. Por ahora, la información disponible no permite concluir que hayan huido tantos depósitos como algunos medios han anunciado.

José Manuel Amor y Ángel Berges son socios de AFI y profesores de la Escuela de Finanzas Aplicadas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_