_
_
_
_
_

Las grandes protestas convocadas por los sindicatos desde el inicio de la crisis

Desde 2008, la ciudadanía ha salido a la calle contra el aumento de la edad de jubilación o la reforma laboral, entre otras reivindicaciones sociales

Los sindicatos CC OO y UGT han anunciado esta mañana un calendario de movilizaciones para el mes de diciembre ante el "escaso margen" que, según ambas organizaciones, les deja el Gobierno de Mariano Rajoy para dialogar en temas tan relevantes como la reforma laboral o los presupuestos. Las primeras llegarán el 15 de diciembre y se darán por todo el país. Solo tres días después —el 18 de diciembre— se convocará una única manifestación en Madrid que se espera iguale a la gran movilización que hubo en 2012. EL PAÍS hace un repaso por las protestas ciudadanas más significativas convocadas por los sindicatos mayoritarios desde el inicio de la crisis. En esta selección no se han incluido las concentraciones de las mareas ciudadanas ni las convocadas por la sociedad civil, ya fueran espontáneas o dirigidas con antelación.

12 de diciembre de 2009

"Señor presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, señor presidente de la patronal, Gerardo Díaz Ferrán, no hay atajos a la creación de empleos a través de la precarización del trabajo. Si es así, éste es el atajo para llegar a un conflicto social de otra naturaleza a la que nos ha traído hoy aquí", clamó Ignacio Fernández Toxo, líder de CC OO, ante decenas de miles de personas en la capital. Esta fue la primer demostración de fuerza de los sindicatos mayoritarios contra el Gobierno de Zapatero desde que comenzara la crisis. En 2009, el paro aumentó por encima del 15%.

Manifestación en Madrid convocada por los sindicatos UGT y CC OO el 12 de diciembre de 2009.
Manifestación en Madrid convocada por los sindicatos UGT y CC OO el 12 de diciembre de 2009.Claudio Álvarez

29 de septiembre de 2010

La manifestación, que congregó a 95.000 personas en Madrid y 75.000 manifestantes en Barcelona, se sucedió tras la jornada de huelga general que se vivió horas antes, la séptima en democracia. Los sindicatos cifraron el seguimiento en más del 70% y en 10 millones los trabajadores que no acudieron a su lugar de trabajo, con una amplia incidencia en el transporte y el sector del automóvil. Al término de 2010, el paro superó el 19%, nueve puntos por encima de la media registrada en la zona euro, según fuentes del Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo y Caixabank.

Aspecto de la manifestación que recorrió el centro de Madrid, a su paso por la Cibeles, durante la jornada de huelga general del 29 de septiembre de 2010.
Aspecto de la manifestación que recorrió el centro de Madrid, a su paso por la Cibeles, durante la jornada de huelga general del 29 de septiembre de 2010.BERNARDO PÉREZ

18 de diciembre de 2010

Bajo el lema 'La movilización continúa. Recuperar derechos, defender el estado social y no a la jubilación a los 67 años', la convocatoria de CC OO y UGT para movilizarse en contra del retraso de la edad de jubilación de los 65 a los 67 años se extendió por 39 capitales españolas. Finalmente, hubo pacto entre el Gobierno y los sindicatos y la reforma acabó siendo aprobada por el Congreso con el apoyo de la extinta CIU en julio de 2011 entrando en vigor en 2013.

Manifestantes por el centro de Barcelona durante la manifestación convocada por los sindicatos CCOO y UGT, el 18 de diciembre de 2010.
Manifestantes por el centro de Barcelona durante la manifestación convocada por los sindicatos CCOO y UGT, el 18 de diciembre de 2010.EFE

19 de febrero de 2012

La movilización, esta vez, contó con el respaldo masivo en las calles de 57 ciudades apenas 59 días después de que Mariano Rajoy ocupara La Moncloa. Con 5,3 millones de parados, ambos sindicatos convocaron una protesta contra la reforma laboral que el nuevo Gobierno implantó por decreto y que vio su aprobación definitiva cuatro meses después. El Congreso la aprobó con el apoyo de CIU y del  Partido Popular, que contaba con mayoría absoluta.

Manifestación contra la reforma laboral del Gobierno de Mariano Rajoy, convocada por los sindicatos de CC.OO y UGT en Madrid, el 19 de febrero de 2012.
Manifestación contra la reforma laboral del Gobierno de Mariano Rajoy, convocada por los sindicatos de CC.OO y UGT en Madrid, el 19 de febrero de 2012.Gorka Lejarcegi

29 de marzo de 2012

Tras una jornada de huelga general, se volvieron a repetir concentraciones multitudinarias a lo largo del país. Según cálculos de EL PAÍS, las principales marchas, en Madrid y Barcelona, congregaron a 170.000 y 275.000 personas respectivamente. CC OO y UGT pidieron más diálogo en la negociación laboral con el Gobierno pero este se negó alegando que "la senda reformista era imparable". 

Aspecto de la manifestación en Barcelona contra la reforma laboral del Gobierno de Rajoy, el día de la huelga general, a su paso por el Paseo de Gràcia, el 29 de marzo de 2012.
Aspecto de la manifestación en Barcelona contra la reforma laboral del Gobierno de Rajoy, el día de la huelga general, a su paso por el Paseo de Gràcia, el 29 de marzo de 2012.CARLES RIBAS

19 de julio de 2012

La protesta fue convocada por varios sindicatos de índole dispar (UGT, CC OO, CSI-F, la Intersindical y USO) en conjunción con la Plataforma en Defensa del Estado del Bienestar. Las concentraciones se extendieron por 80 ciudades tan solo unos días después de que el Congreso aprobara el mayor recorte presupuestario de la historia democrática con los únicos votos a favor del Partido Popular. En la capital, alrededor de 100.000 personas salieron a la calle según los cálculos de EL PAÍS, donde se registraron varios disturbios con cerca de una veintena de detenidos.

Varios policías avanzan tras los manifestantes en Madrid, el 19 de julio de 2012.
Varios policías avanzan tras los manifestantes en Madrid, el 19 de julio de 2012.EFE

15 de septiembre de 2012

El comienzo del otoño de 2012 reunió en Madrid a decenas de miles de personas llegadas de distintas partes de España para protestar contra los recortes aprobados por el Partido Popular unos meses antes: subida del IVA del 18% al 21%, supresión de la paga a los funcionarios y una reducción de 3.500 millones de euros en la Administración Local, entre otras. Poco a poco, se fueron conformando las denominadas Mareas, integrados por diversas capas de población tales como médicos, profesores o funcionarios, que capitalizaron la frustración y el desencanto que se instalaron en amplias capas de la sociedad "en defensa de lo público y en contra de las políticas de Rajoy".

Aspecto de la manifestación que finaliza en la plaza de Colón de Madrid en la manifestación en contra de los recortes sociales, el 15 de septiembre de 2012.
Aspecto de la manifestación que finaliza en la plaza de Colón de Madrid en la manifestación en contra de los recortes sociales, el 15 de septiembre de 2012.Claudio Álvarez

14 de noviembre de 2012

En un año, el primero de la legislatura, dos huelgas generales. Fue la primera vez y también ha sido la última gran movilización sindical de la crisis hasta ahora. Los sindicatos se coordinaron con otroas centrales europeas que convocaron paros en otros países mediterráneos (Grecia, Italia y Portugal) y concentraciones o manifestaciones en el resto del continente. Las manifestaciones de la tarde fueron masivas. En Barcelona, la Guardia Urbana cifró en 110.000 el número de personas que salió a la calle. En Madrid, la Delegación del Gobierno redujo la cifra a 35.000 personas, pese a que la marcha se prolongó desde la estación de Atocha hasta la plaza de Colón.

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECÍBELO EN TU CORREO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_