_
_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Análisis de un máximo histórico

El PIB de la eurozona ha vuelto a sus niveles de antes de la crisis. Pero la Europa de hoy no es la misma que la de 2008

Con el crecimiento en el primer trimestre del año, el producto interno bruto (PIB) del área euro se ha situado en un máximo histórico, recuperando todo lo que perdió durante la Gran Recesión. Pero si la caída se sufrió en un año, la recuperación ha necesitado siete, no solo por la débil tasa exhibida en las fases de expansión, sino porque tuvo que hacer frente a una recaída entre 2011 y 2013 con la "Crisis de deuda de la periferia".

La recuperación del nivel del PIB para el agregado de la UME no debe ocultar las diferencias en dos vertientes. Por un lado, en el dispar saldo por economías. Por el otro, en lo que respecta a los componentes. Alemania, el país que mayor caída sufrió con la Gran Recesión (-7%), fue la que antes recuperó el máximo histórico (en el inicio de 2011) y la que presenta un mayor avance acumulado (+6%). En el otro extremo se encuentra Italia, economía que apenas se está recuperando desde sus mínimos de finales de 2014 (su PIB se sitúa un 8% por debajo de los máximos previos a la crisis).

Entre estos dos extremos, sin tener en cuenta Grecia, cuyo PIB es hoy un 30% inferior al máximo, se encuentra el resto de países. Francia presenta una más débil recuperación, pero dado que su contracción también fue menor (-4%), exhibe un saldo que compara favorablemente frente al resto (está en máximos históricos y un 4% por encima del nivel previo a la crisis). Portugal, que fue una de las economías que menos sufrió en la Gran Recesión (-4%), pero la que más cayó en la crisis de la deuda, empezó su recuperación a finales de 2012. No obstante, en los últimos trimestres su PIB ha perdido ritmo y todavía se sitúa a un 6,0% del máximo. España, que también experimentó la crisis en dos etapas y cuya caída acumulada fue del 9,0% dibuja la recuperación más dinámica (si exceptuamos a Irlanda), de tal forma que previsiblemente en un año recupere el máximo del PIB.

Diferencias en la evolución por países que son en gran medida el reflejo del comportamiento también dispar de los componentes del PIB. Y es que el sector exterior ha sido el gran motor de la recuperación económica de la UME como muestra que hoy se sitúe casi un 20% por encima de los niveles de la primavera de 2008. El reflejo se constata en el saldo superavitario de la balanza comercial (300.000 millones de euros).

El otro dinamizador del PIB ha sido el consumo público, que no ha caído en ningún trimestre, y que se sitúa un 6% por encima de los niveles de 2008. La consecuencia es que el saldo de la deuda pública es del 90% del PIB. El lastre del crecimiento ha sido la inversión, tanto empresarial como en construcción, cuyo valor es un 15% inferior al vigente en primavera de 2008. La elevada tasa de paro (10,0%) es la consecuencia más preocupante.

David Cano y David del Val son profesores de Afi, Escuela de Finanzas.

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECÍBELO EN TU CORREO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_