_
_
_
_
_
ELHANAN HELPMAN / Profesor de Economía, Universidad de Harvard

“Es esencial facilitar la movilidad de los trabajadores”

Alejandro Bolaños
Elhanan Helpman, el pasado 16 de junio, en la Fundación BBVA.
Elhanan Helpman, el pasado 16 de junio, en la Fundación BBVA.CLAUDIO ÁLVAREZ

A Elhanan Helpman, profesor de Economía de la Universidad de Harvard (EE UU), el premio Fronteras del Conocimiento que le concedió hace dos semanas en Madrid la fundación BBVA le viene como anillo al dedo. Porque Helpman, israelí de 68 años, lleva tres décadas en la vanguardia de la investigación económica. Si en los años ochenta desarrolló con el Nobel Paul Krugman —él mismo es un habitual en las quinielas del galardón— una nueva teoría del comercio internacional, luego profundizó en el papel de la innovación como motor de crecimiento, o en la deslocalización de actividades industriales. Ahora se interesa por cómo la globalización influye en la desigualdad.

Pregunta. Hay economistas que creen que, tras la crisis, a los países avanzados les aguarda una larga etapa de estancamiento, ¿comparte esa perspectiva?

Respuesta. Es difícil hacer predicciones sobre eso. Hay desde luego problemas muy serios aún sin resolver. Después de la crisis financiera se plantearon cambios profundos en la regulación, pero el avance ha sido muy débil. Y es crítico tener una mejor regulación del sistema financiero para volver a crecer. A largo plazo, la clave es si habrá suficiente emprendimiento y financiación de la innovación para mantener el crecimiento. Porque India o China tienen medios relativamente sencillos de acelerar el crecimiento, pero en España, Francia o Estados Unidos el crecimiento depende de la innovación; es lo que aumenta la productividad, lo que permite emplear a más personas, y eleva la renta per cápita.

P. Las investigaciones sobre el crecimiento no prestaron demasiada atención a la incidencia de las finanzas. ¿Es un error?

R. Sí, se podría decir así. El trabajo académico sobre las causas reales del crecimiento se basa en la presunción de que el sector financiero hace bien su trabajo: intermediar entre los ahorradores y los inversores. Y fue así durante mucho tiempo. Particularmente, en el crecimiento basado en la innovación, el sector financiero fue eficiente, al menos en EE UU y otros países, al crear los fondos de capital riesgo, esenciales para el despegue de nuevos sectores. Ahora, el sector financiero está enfermo, no está nada claro que pueda hacer bien ese trabajo.

P. ¿Y eso se soluciona con una mejor regulación?

“El sector financiero está enfermo,no está claro que haga bien su tarea”

R. Es una parte de la solución. Lo que ocurre es que, dado un sistema regulatorio, dada una estructura institucional, el sector privado se ajusta. Si encuentran caminos para sortearlo, lo hace. Y si no, se adapta al sistema y lo hace lo mejor que puede. En realidad es un asunto mucho más general: cómo diseñar las instituciones para apoyar el crecimiento.

P. ¿Por qué hay empresas y países en los que se innova más que en otros?

R. La innovación no opera sola. En Corea del Sur, que creció muy rápido, todo lo que necesitaban al principio era canalizar suficiente dinero para invertir en maquinaria y equipos, e importar tecnología que estaba disponible en países del entorno. El marco institucional para esto no fue el mismo que el de ahora: Corea está innovando, tiene sectores tecnológicos muy desarrollados. Hay una coevolución de instituciones e innovación. Un marco político donde a los grupos de presión les resulte sencillo bloquear la innovación, sea esta una nueva forma de organizarse o un nuevo producto, ralentiza el crecimiento.

P. ¿Qué papel debe desempeñar el gasto público en la innovación?

R. Hay grandes inversiones públicas necesarias, que proporcionan la base para el crecimiento privado. La Administración debe hacerlas de una forma inteligente, que funcione. Hay espacio para que el Gobierno apoye al sector privado en I+D, porque, como sabemos, el retorno de esas inversiones es mucho mayor que el que se apropian las compañías privadas. Pero incluso esto no es suficiente. Israel invierte mucho en I+D y ha creado un pujante sector de nuevas tecnologías. Pero evoluciona de manera separada del resto de la economía, lo que genera disparidades en los ingresos y en el uso de tecnología. Si no logras extender al sector servicios las mejoras tecnológicas, entonces tienes un pequeño grupo de gente que hace mucho dinero en el sector de nuevas tecnologías, y el resto, esencialmente, no crece. Lo que tienes es una economía dual.

P. En Europa, se pretende que las exportaciones reactiven el crecimiento, pero, en realidad, la mayoría de las empresas no comercian con el exterior.

“El retorno del gasto en I+D es mayor del que las empresas se apropian”

R. Lo habitual es encontrarse con que no más del 20% de las empresas exportan, aunque hay excepciones, como Suecia, con un 70%. La noción de que las exportaciones promueven el crecimiento parte de la idea de que las compañías que logran integrarse en el sistema de comercio internacional aprenden lo suficiente para influir en la productividad de la economía en su conjunto. Hay evidencia de que eso es así. Los Gobiernos pueden favorecer la integración internacional, retirando obstáculos del camino, pero lo que no deben hacer es incentivar a un determinado tipo de empresas o sectores. Eso lo hacen mal.

P. ¿Hasta qué punto incide la regulación del mercado de trabajo en ese proceso?

R. Las instituciones laborales son fuente de ventaja comparativa, en el sentido de que generan un resultado relativamente mejor en unos sectores que en otros. Además, hemos visto que si un país reduce la rigidez de su mercado de trabajo, esto puede beneficiar a otros países con los que comercia. En Europa, lo mejor sería hacerlo de forma coordinada, y no seguir la política de empobrecer al vecino. La UE lo intenta, pero sin demasiado éxito.

P. Pero, ¿es tan determinante el coste laboral en esa ventaja comparativa?

R. Es un componente, pero es crítico tener una economía en la que los trabajadores pueden moverse con relativa facilidad entre compañía, sectores o zonas geográficas. Sobre todo en una economía cambiante, la reasigna-ción de recursos es muy importante. Y si tienes una estructura institucional que dificulta la movilidad del trabajador, el crecimiento se inhibe.

P. ¿Qué puede hacer un país como España, en el que muchas personas sin empleo no pueden seguir en la misma actividad?

“Es prioritario ofrecer programas de formación a los desempleados”

R. No sé suficiente de España, pero en un país que quiera tener una red de protección social, lo prioritario es proporcionar programas que permitan a las personas que trabajaban en sectores declinantes reciclarse para que puedan moverse a sectores en expansión. Porque la alternativa es, o que sus salarios acaben terriblemente deprimidos, o que sigan en desempleo. Y el paro de larga duración es muy dañino, para la economía y para la sociedad. Tienes que ofrecer incentivos para que los trabajadores se reciclen. El Gobierno puede desempeñar un papel en esto.

P. La globalización reduce la pobreza, pero aumenta la desigualdad. ¿Es una conclusión válida?

R. En la comparación entre países, no hay duda alguna de que la globalización ha sido un éxito tremendo: los ingresos de cientos de millones de personas pobres aumentaron, sobre todo en China e India, y eso redujo la brecha con la población de otros países. Ahora lo que aumenta es la desigualdad dentro de los países, sobre todo en los avanzados. ¿Cuánto de ese aumento tiene que ver con la globalización? Lo fundamental en ese aumento de la desigualdad es el cambio tecnológico, que ha aumentado la demanda de trabajadores cualificados. Hay también estimaciones que reflejan una contribución de la globalización, menor, a la desigualdad. Es un área de investigación muy interesante para mí.

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECÍBELO EN TU CORREO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_