_
_
_
_
_
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

No hay más crédito ni lo habrá y si lo hay será más caro

Flaquea la demanda solvente de las empresas, pero también la oferta de los bancos

Xavier Vidal-Folch

El rescate europeo evitó la explosión del sector bancario —mejor dicho, de las cajas bancarizadas— en España. Pero no cumplió ni cumplirá su segundo objetivo, finiquitar la sequía de crédito para relanzar la inversión y, pues, el empleo.

No hay más crédito, sino menos. Ni lo habrá en dos años. Y el que haya, será más caro y conllevará condiciones más ásperas.

Esa es la traducción exacta del pronóstico formulado por la troika supervisora, compuesta por la Comisión, el FMI y el BCE (EL PAÍS, 19 de noviembre). Según ella, el crédito “tocará fondo” en 2014 (es decir, aún seguirá bajando) y “aumentará ligeramente desde finales de 2015” (o sea, dentro de dos años) “con la excepción”, a peor, de las pymes.

Ahí van unos datos ilustrativos (el lector alérgico a las cifras, que pase al párrafo siguiente). Entre diciembre de 2008 y junio de 2013 la financiación empresarial cayó en 270.000 millones de euros. A junio, el volumen de nuevos préstamos se redujo el 66% desde máximos. De julio a julio, la financiación total cayó un 13%, de 1,71 billones a 1,49 billones. El 25% de las pymes españolas consideran la carencia de crédito su principal problema, por el 16% de las europeas; y los créditos pedidos por las españolas pero rechazados por la banca aumentaron un 27% en el semestre acabado en marzo, por un 18% en Grecia y un 15% en Portugal (Banco Central Europeo, abril 2013, octavo informe de la Encuesta sobre el acceso a la financiación..., www.ecb.europa.eu). El abismo entre el coste de un crédito a una pyme española y lo que le cuesta a una alemana puede alcanzar el del doble (entre el 6% y el 3%). Y los préstamos oficiales del ICO bajaron a 7.941 millones de euros de enero a septiembre, un 21% menos que en igual periodo de 2012. ¿Vale ya?

Las causas proceden de tirios y troyanos. Flaquea la demanda solvente de las empresas, por el excesivo apalancamiento (endeudamiento) acumulado y la crisis de consumo en casi todos los sectores. Flojea la oferta de los bancos, porque ganan más y más seguro con el carry trade, esto es, endeudándose en el BCE al 0,25% y comprando deuda pública por encima del 3%; y porque se les atornilla exigiéndoseles más capital y más vigilancia al riesgo. Para un repertorio completo de las causas, vean Un análisis de la situación del crédito en España en el boletín económico de octubre del Banco de España (www.bde.es). Para una visión sin circunloquios desde los banqueros, la de Josep Oliu (Sabadell): “Todos los que se quejan pueden ir quejándose, pero el país no va a ser nunca lo que fue (...) el crédito de la forma que se daba antes de la crisis no va a volver, los bancos hemos mejorado nuestra percepción del riesgo (...) los precios del crédito no van a ser tampoco los mismos que los de antes porque el país tiene una prima de riesgo determinada” (Expansión, 15 de noviembre).

¿Hay recetas para paliar esta sequía, ni que sean parches temporales y parciales? Las hay. Y muchas. Por un lado, catapultar a los inversores institucionales (colocaciones privadas, crowfunding por Internet, titulaciones…) Por otro, el Banco de España propone una recua de medidas en el informe citado: reforzar al ICO, simplificar el marco legal del apoyo a las pymes, facilitar mecanismos extrajudiciales de pago, reinventar las sociedades de garantía recíproca, procurar a las pymes mecanismos para ofrecer mejor información de sí mismas... Y el BCE también podría aportar mucho más (¿con la venia del Bundesbank?), no solo recortando aún más el tipo básico de interés, o con nuevas barras de liquidez adicionales al billón de euros ya dispensado, sino reduciendo el coeficiente de caja, o comprando activos privados, como la Reserva Federal. También se podrían condicionar algunas de esas medidas de apoyo a la banca a que esta aumentase su apoyo a las pymes serias. O sea, un nuevo contrato banca-empresa.

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECÍBELO EN TU CORREO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_