_
_
_
_
_

La nueva mirada de Perú a la guerra

Documentales, novelas y publicaciones académicas sobre el conflicto entre el ejército y Sendero Luminoso (1980-2000) se multiplican en el país

Los actores Paul Vega e Isabel Gaona en una escena de ‘NN’, un filme sobre los más de 15.700 desaparecidos en la guerra interna de Perú.
Los actores Paul Vega e Isabel Gaona en una escena de ‘NN’, un filme sobre los más de 15.700 desaparecidos en la guerra interna de Perú.

Dos películas de la cartelera comercial peruana, que se estrenarán con menos de un mes de diferencia, tienen como eje las consecuencias de la violencia que vivió el país por las acciones del grupo terrorista Sendero Luminoso, y la reacción de los militares y rondas de autodefensa para sofocar la insurrección. El filme de ficción NN, que llegará a las salas en 17 de septiembre, cuenta la historia de un antropólogo forense que intenta identificar un cadáver exhumado que nadie reclama. Miles de familias peruanas buscan hasta hoy los restos de 15.700 desaparecidos. Y mientras la película Magallanes llega a su segunda semana de exhibición, decenas de nuevos documentales, novelas y publicaciones académicas sobre el conflicto se publican en el país.

La antropóloga Makena Ulfe destaca de Magallanes que habla “explícitamente sobre violencia sexual y es menos simbólica que La teta asustada [2009]”. “El lenguaje del cine llega más [al espectador] y genera identificaciones con los personajes. El director de NN, Héctor Gálvez, presta atención a los detalles con mucho respeto. Muestra cajas [de restos exhumados] tiradas en una dependencia estatal y el personaje principal —el forense— llora ante la indiferencia del Estado”, agrega.

El público está menos a la defensiva sobre estos temas y el tiempo transcurrido es un factor determinante”

“El público está menos a la defensiva sobre estos temas y el tiempo transcurrido es un factor determinante”, señala el director Gálvez a EL PAÍS. Ayer, precisamente, se cumplieron 12 años de la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. “Un sociólogo peruano decía que luego de un momento de shock como el que vivió la sociedad peruana en los años 80 y 90, hubo una etapa de inmovilidad para procesar y recién se puede mirar y hablar de esos temas. Cuando se vive un trauma muy fuerte se necesita recuerdos pero también olvido”, advierte.

Gálvez y la antropóloga Ulfe destacan la reposición de la obra teatral La Cautiva, estrenada en 2014 en Lima, y que escenifica los abusos sexuales del Ejército en su lucha contra la guerrilla. Dibujando memorias, un documental de Marianne Eyde lanzado en agosto, cuenta mediante los relatos de niños y jóvenes de tres comunidades de Huancavelica —una de las tres regiones más azotadas por la violencia—, la dureza de los años de guerra. Un joven dice que, aún hoy, cuando mira hacia los cerros siente miedo porque allí aparecían las columnas de Sendero Luminoso. El documental Te saludan los cabitos (título que hace referencia al centro militar de tortura y ejecución de los años 80), del español Luis Cintora, será proyectado en Ica, 300 kilómetros al sur de la capital, tras su estreno en Lima hace 15 días.

Literatura y la academia

Varias novelas publicadas en los últimos meses recogen la época del conflicto y sus secuelas. CIA Perú, 1985. El espía sentimental, de Alejandro Neyra, narra los esfuerzos de un diplomático joven en los años ochenta por colaborar con un extranjero que llega a Perú para enfrentar al presidente Alan García. Recuerda el desinterés que hubo entonces en Lima por la matanza en Accomarca de 62 personas, entre ellos 23 niños, cometida por el Ejército, y cuyo juicio continúa.

El escritor Renato Cisneros, en un largo capítulo de la novela La distancia que nos separa, recuerda el gran número de muertes de personas no ligadas al grupo terrorista que hubo cuando su padre, exministro de Guerra, combatió a Sendero Luminoso.

El historiador Renzo Aroni refirió a EL PAÍS que “hace falta explorar más a los actores armados. Los estudios suelen enfocarse en las víctimas y no en la perspectiva de los perpetradores de carne y hueso. Una excepción son las autobiografías y testimonios de estos actores o de sus hijos, como el libro de Cisneros”. Esta semana dos publicaciones especializadas dedicaron, por vez primera, sendos números sobre el conflicto: el boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos y la revista Anthropologica, con aportes de académicos peruanos.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_